Denme sus pobres y sus enfermos.
Sunday, May 13, 2007
Friday, April 20, 2007
Saturday, April 7, 2007
Malvinas, #2

Visión popular inglesa sobre la Guerra de Malvinas
UNA VISION MUY POPULAR ES LA IDEA DE QUE AL MOMENTO DEL INICIO DEL CONFLICTO GRAN BRETAÑA ESTABA INTENTANDO CONVENCER A LOS KELPERS DE QUE PASEN A FORMAR PARTE DE ARGENTINA, PERO SIN ÉXITO. OTRO PUNTO DE VISTA MUY COMUN ES QUE SI LA ARGENTINA NO HUBIERA INICIADO NINGUNA GUERRA, EL REINO UNIDO LES HUBIERA DADO LAS ISLAS POR MEDIOS DIPLOMÁTICOS UNOS AÑOS DESPUÉS. POR SUPUESTO QUE NINGUNA DE ESTAS DOS OPINIONES ESTAN BASADAS EN DOCUMENTOS OFICIALES, NI HAN FORMADO JAMÁS PARTE DEL DISCURSO DEL GOBIERNO, PERO SI SON UNA VISIÓN DE LOS HECHOS MUY COMÚN ENTRE LOS INGLESES.
Saturday, March 31, 2007
Malvinas, #1

Hay en este momento 1500 soldados británicos asentados en las Islas Malvinas, mientras que en 1982 había solamente 70. Las islas tienen 2700 habitantes. Eso es 0.55 soldados por cada 1 habitante.
Wednesday, March 28, 2007
Saturday, March 24, 2007
Lindo plagio?
Menos mal que es el medio más importante de Santiago del Estero, dueño de 5 emisoras de radio y el diario de mayor circulación. No quiero imaginar como manejarían su redacción si fuera el más pequeño.
Saturday, March 10, 2007
Basta con la añoralgia
Sunday, February 25, 2007
Razones para no hacer periodismo en la Argentina #3
Queridos periodistas de La Nación: Si el príncipe Harry anunció el miércoles que se iba con su batallón a Irak, no está bien publicarlo como Último Momento el viernes. Y si el viernes el Reino Unido decide mandar 1000 tropas más a Afghanistan, no es lo mismo publicar esa noticia que la estatua de Thatcher que se inauguró en el Parlamento (que dicho sea de paso no fue publicado en ningún medio nacional dentro de Gran Bretaña).
Monday, February 19, 2007
Razones para no hacer periodismo en Argentina #2
- Opción 1: Esta no deberia haber sido noticia, y estan intentando llenar un espacio en el que deberian haber puesto noticias reales, que en Argentina no faltan.
- Opción 2: el cyberbullying en nuestro país realmente es un tema que crece y preocupa, en cuyo caso nos merecemos tener diarios mediocres.
Monday, February 12, 2007
Radiografia del que se fue
- Los nostalgicos: En su mayoria, se fueron en el 2001-2002 luego de hacer meses de cola en embajadas con documentos de sus tatarabuelos, y de a poco comenzaron a adaptarse, aunque dia a dia se lamentan de cuanto extrañan a sus familias y cuanto cuesta vivir sin dulce de leche. Aunque un gran numero de ellos tiene la posibilidad de volver dada su nueva situacion economica y la leve mejora en la situacion argentina, prefieren no hacerlo, aunque sin aceptar que es porque les gusta mas el lugar donde estan viviendo actualmente.
- Los que no terminan de adaptarse: Son los que estan felices de estar en donde estan, pero no termina de gustarles la comida, el acento, el clima, el transporte, y todas las demas cosas que componen la vida cotidiana. Intentan hacer milanesas con carne incomible y rallando el pan duro de ayer, pasan horas revolviendo ollas de dulce de leche, intentando juntarse con otros argentinos y hablando con sus parientes en Argentina. Suelen tener camaras web para no perderse cuantos dientes estan perdiendo sus sobrinos, y juntarse con yahoo grupos de argentinos expats.
- Los resentidos: Se adaptaron en seguida y parecen haber olvidado por completo el lugar de donde salieron. Evitan juntarse con otros argentinos, y desprecian a los turistas sudamericanos porque les recuerda de donde vinieron. Por lo general corresponde a la misma categoria de personas que cuando vivian en Argentina intentaban no pensar en que estaban en Latinoamerica, y proclamaban las similitudes que Buenos Aires tiene con Paris.
Sunday, February 4, 2007
Razones para no hacer periodismo en Argentina #1
(volveran los acentos, como las oscuras golondrinas)
Saturday, February 3, 2007
Durmiendo con el enemigo

Tuesday, January 30, 2007
Teoría #1

El silencio no es la ausencia de sonido, sino un estado personal. El silencio no es estar perdido y solo en medio de un bosque y no escuchar siquiera el viento enredandose en las ramas de los árboles. El silencio es estar rodeado de gente, es estar en medio de una habitación que exhala conversaciones y sonidos; es estar en la esquina mas transitada de Buenos Aires, es tener a alguien que te este hablando y no escucharlo. No darse cuenta de la existencia de nada ni de nadie mas allá del propio sentimiento.
El silencio es el egoísmo en estado puro.
Tuesday, January 23, 2007
La noche en que me muera
La noche en que muera lloverá, y me iré sola. No llevare riquezas ni comida para el viaje. No llevare musica, ni libros, ni recuerdos. Ni siquiera una carta de amor. Cuando me devore el cancer, cuando este mundo me consuma, solo habrá un agujero frío, esperando que lo atravesemos mi soledad y yo.
No se hará ningún velorio para llorar mi partida, nadie se congregará a admirar mi cajón. Ningún “será echada de menos”, “era una buena persona”, “era tan joven, tan vieja, hizo todo, le podría haber ido mejor”. No quiero de esos parientes lejanos, primos segundos, abuelos políticos y tíos postizos. Ni a esos amigos que no volví a ver. No quiero tampoco a mi madre a mi lado. Que llore en su iglesia, y no en mi rostro, que nadie me llore por última vez.
El día de mi entierro nadie irá al cementerio. Será en La Tablada, iremos mi enterrador y yo. Lloverá, el camino se llenará de barro, habrá otros llantos, otros funerales. En el mío solo estaré yo. No se arrojará tierra sobre mi cajón cuando éste descienda, que nadie me despida ni digas palabras de dolor. Que nadie lleve flores compradas afuera, ni arrancadas del suelo al que habré de volver.
Borges escribió una vez que la muerte es una vida vivida, y que la vida es una muerte que viene. La muerte nos gana siempre, eso no es ningún secreto. Solo vivimos para morir, todo lo que hacemos en la vida es para retrasar ese ineludible momento en que se irá nuestro último pedacito de aliento. Ilusos creemos que de este lado se está mejor. Algunos, un día, descubrimos que no. Y ansiamos que llegue el otro lado. Y decidimos acortar la espera.
Que no se planten lápidas sobre mi tumba. Que a nadie se informe de mi ubicación.Que no me visiten en el día de la madre, en mi cumpleaños, en el día del Perdón. Y que tapen el camino de mi vida, y el camino por donde haya andado mi cajón, que se camine sobre mi tumba sin pedir perdón. Que no me lleven nada. Que no me visiten. Que no vaya a nadie a implorar mi perdón.
Wednesday, January 17, 2007
Bill Henson

Durante el crepúsculo, el color y la calidad de la luz atraviesan rápidas transformaciones, apenas perceptibles. Para la fotografía, este es un momento particularmente significativo y conmovedor. Es la breve expresión de un tiempo en medio de otro, del chiaroscuro melodramático, del cambio que tiene lugar antes de que el cielo estalle en polvo y estrellas.
Saturday, January 13, 2007
Imposibilidad categórica, 2 a.m.
Valerie_Solanas: ya es inaceptable. El simple hecho de que Borges no haya escrito novelas no justifica que yo no pueda. Y no solo porque, como ya todos nos dimos cuenta, yo estoy un poquito lejos de ser Borges. Sino porque lo que yo escribo tampoco entra en la categoría de cuentos
Kerouac: Y que se supone que es lo que escribís entonces?
Valerie_Solanas: No se...escritos
Kerouac: Dudo mucho que hayas inventado un genéro literario, asi que empiece a clasificar m’hijita.
Valerie_Solanas: Pasa que son...que se yo...para mi que son aguafuertes. Pero vos viste alguna vez un concurso de aguafuertes? No...hay concursos de cuentos ensayos, novelas. Y un aguafuerte, por más que la disfraces, sigue estando lejos de un cuento.
Kerouac: Aunque a la mona la vistan de seda...
Valerie_Solanas: Y es que el tema de las aguafuertes es que no hay una historia visible. En un cuento la cosa está ahí, en tus narices. Uno puedo olerlo, tocarlo. En cambio con las aguafuertes es como si el autor te dejara mirar un poco por la cerradura, y uno pudiera solamente distinguir formas difusas, sombras.
Kerouac: Y entonces podríamos reinventar un aguafuertismo...empezar un concurso. Algo. Sino seguimos con la excusa y todo queda en un cajón por imposibilidad categórica.
Valerie_Solanas: Revivamos a Arlt.
Kerouac: Tiene que haber una manera más fácil de lograr que saques las cosas de donde las tenés encanutadas.
Valerie_Solanas: Posiblemente...pero no sería un mal comienzo.
Tuesday, January 9, 2007
Londres: La prensa gráfica como muralla étnica
Mientras la retórica gubernamental demuestra apoyar la idea del multiculturalismo, la sociedad británica continua expresando su descontento, y encuentra en los medios gráficos el arma para dar rienda suelta a su marginalización.
Por las calles de Londres, es ya tradicional observar inmigrantes leyendo periódicos de sus paises de origen, en vez de diarios ingleses. Por qué motivo la mayor parte de las minorias étnicas prefieren recurrir a medios gráficos extranjeros, en vez de informarse sobre la actualidad del país en que residen?
De un modo pacífico, la prensa británica empuja a los lectores no ingleses a buscar medios alternativos de información. Mediante recursos linguísticos, sobre todo, y optimizando el espacio, marginan al lector que no ha tenido un contacto continuo con los medios locales, mas allá de su competencia en la lengua inglesa. En la carrera por comprimir una idea para ajustarla al título mas pequeño, audaz y vendedor, incurren en errors sintácticos e inventan una nueva terminología, logrando unicamente agrandar las diferencias étnicas.
Gracias a estas tácticas, los medios logran una exitosa demonización de las minorías cuestionadas, como vemos en el caso particular de la comunidad musulmana, al igual que instalar su opinión sobre la Guerra en Medio Oriente, por ejemplo, sin abrirse al debate. Salvo contadas excepciones, que por lo general provienen de los medios más populistas, hay una falta de aportes multiétnicos, y una llanura en el nivel cultural. Así es como no existe una voz lo suficientemente fuerte en los diarios que reivindique a una minoría, e incluso las cartas de los lectores apoyan esta marginación.
En un caso reciente, en el cual a una asistente de maestro musulmana le había sido prohibido el uso del velo por dificultar la comunicación con sus alumnos, y luego fue despedida por negarse a quitárselo, las respuestas de los lectores solo sustentaban una opinión:
“ De ningún modo querría que mis hijos tengan una maestro que se vea como Darth Vader. Hicieron bien en despedirla. ”
“ Me parece una excelente decisión. Finalmente alguien en el Reino Unido se anima a enfrentarse a las tácticas pendencieras de la secta extremista musulmana que reside en nuestro país (N. A.: subrayado en el original).”
(The Sun, Viernes 1ro de Noviembre, 2006)
“Creo que la izquierda ‘liberal’ ha cometido un error al asumir que si se tratase al Islam como al resto de las religiones del mundo, se comportarían bien. Cuan equivocados estuvieron.”
“Finalmente alguien imprime la verdad: los musulmanes nunca cambiarán sus hábitos. Deberian cambiar sus hábitos? No, absolutamente no. Deberian permitirles permanecer en este país? No, absolutamente no.
(Telegraph, Viernes 1ro de Noviembre, 2006)
En todo el reino Unido, se reciben ejemplares de 250 periódicos internacionales diariamente. La única consecuencia: aumentar las diferencias culturales. Probablemente, no contribuye al caso el hecho de que la totalidad de la prensa gráfica nacional es propiedad de solo 7 compañías, de las cuales las 4 más grandes (News International, Trinity Mirror, Northern and Shell y Daily Mail and General Trust), acaparan por sí solas al 90 por ciento del mercado. De esta manera, se logra una efectiva actividad normativa y selectiva que opera a través del lenguaje y del discurso, contribuyendo a la formación de la opinión pública.
En el 2001, el 28.9% de los habitantes de Londres formaban parte de una minoría étnica, y en la ciudad se hablan más de 300 lenguas distintas, según el ultimo censo, realizado por el Office for National Statistics (Oficina Nacional de Estadísticas). Desde el punto de vista económico, descuidan un enorme mercado, por no adaptar su producto a un posible público enorme, que recurre a la prensa gráfica diariamente.
Mientras tanto, los almacenes arabes venden diarios en arabe. Los kioscos rusos venden periúdicos en ruso, y los bares españoles venden El Pais. En las cadenas de supermercados, solo se encuentran diarios dirigidos a la audiencia británica. Mientras Londres por un lado se jacta de ser una ciudad que no construye ghettos, como New York tiene su China Town, Little Italy, Brooklyn, etc., Londres construye ghettos y levanta barreras imaginarias a traves de sus periódicos.
Thursday, January 4, 2007
tatá
Sunday, December 31, 2006
Año nuevo

Habíamos comprado una vela que era mitad blanca y mitad amarilla. La mitad blanca decía 1999, y estaba por encima de la amarilla, que decía 2000. Las instrucciones eran que había que prenderla a las 22, y a la hora 0, ni un minuto más, ni un segundo menos, pasaría del 1999 al 2000. Por supuesto que no funcionó, o quizás estaba programada con el horario de otro país que vió el milenio antes que la Argentina.
No recuerdo exactamente que había para cenar, pero si recuerdo que había mucho vino tinto, Fresita y champagne. Según me contaron, estuve gran parte de la noche discutiéndo con un imbécil que decía que el fútbol era arte. Pasión, entiendo. Pero arte? Creo que incluso me discutía que si el ballet era arte, también debía serlo el fútbol (basicamente, si una cosa que te hace transpirar lo es, debería extenderse a todas). Nunca comprendí como Noemí se relacionaba a veces con gente tan por debajo de ella, en inteligencia y en bondad. Noemí, capaz de inspirarte con una mirada lo que sea que necesites, comprensión, cariño, alegría, tristeza. No hay nada que no se pueda hallar en sus ojos. Noemí y sus manos grandes de ceramista, pero suaves de hada.
También estaban dos de mis mejores amigos desde pequeña con sus padres. No sé si ellos sabían que era una de las últimas cenas que pasarían como familia, antes del divorcio. Noemí me consultó si era una buena idea dejar la reproducción de La Ultima Cena en la pared del comedor. Miguel todavía era chico para que pudiera sentir por él lo que sentía por su hermano, que sólo tenía un año menos que yo. Durante toda la velada, cada vez que miraba a David recordaba el dolor del divorcio de mis propios padres, y sólo podía pensar en abrazarlo y llenarlo de besos, como me hubiera gustado que alguien hiciera conmigo. Pero con mis 16 años recién cumplidos, todavía no podía dejar de lado mi primer beso, que él me había dado tres años antes, y durante mucho tiempo no pude acercarme ni mirarlo realmente a los ojos.
Luego de la cena, y apenas después de las 12, salimos a la plaza a encontrarnos con todos nuestros amigos. Matías y Nicolás seguramente tendrían que volver a sus casas, sus padres no los dejarían estar toda la noche fuera. En nuestro grupo, había en realidad 3 grupos. Miguel y David, Matías y Nicolás, eran entre ellos todo lo que necesitaban. Estaban ahi para cuidarse el uno al otro, y siempre seria así sin importar lo que sucediera. Julio y yo ibamos solos. Por eso siempre nos entendimos con la mirada, mientras los otros se hablaban entre ellos sin pudor de lo que sentían, bien sabíamos él y yo que aún no podíamos confiar en las palabras. Cuando nos mirábamos nos decíamos más de lo que la mayoría de la gente comunica en toda su vida. Habíamos planeado subir por un sendero en la montaña hasta una de las torres del teleférico, y esperar allí arriba hasta ver salir el sol.
Antes de subir Charly nos trajo botellas de sidra, absolutamente borracho, y queriendo ser uno más entre nosotros, que sólo podíamos mirarlo como a un adulto triste que intentaba tomar nuestra juventud por asalto. En la montaña hacía frío, y nos sentamos cerca para mantener el calor entre nosotros. No recuerdo de que hablamos, pero si que cuando ya había aclarado y todos querían bajar, me encapriché con querer ver el sol y no sólo la luz. Creo que sabía que bajaríamos y nada sería igual. Arriba en la montaña nuestra felicidad o tristeza dependía de nuestras propias acciones, y nadie podía lastimarnos. Abajo nos esperaban las separaciones, los divorcios, las tristezas. Mi regreso a Buenos Aires comenzaba su cuenta regresiva, y no los volvería a ver hasta el siguiente año. Arriba empezabamos a divisar lo que sería ser adultos. Abajo eramos todavía niños.
Friday, December 29, 2006
Los infinitos ángulos de Rodin

Simbolismo y ficción
Más allá de la discusión acerca de si Rodin debe ser considerado o no un simbolista, podemos afirmar que la tarea de Rodin fue tan infinita e inmortal como pretendió el Pierre Menard de Borges, al intentar “una monografía sobre la posibilidad de construir un vocabulario poético de conceptos que no fueran sinónimos o perífrasis de los que informan el lenguaje común, sino de los objetos ideales creados por una convención y esencialmente destinados a las necesidades poéticas”. Rodin contruyó un vocabulario estético de conceptos que dejó de informar sobre la linealidad y la norma en el arte. Rodin creó nuevas convenciones destinadas no a la apariencia física de las piezas, sino al sentimiento que provocaban al ser miradas. Asi como el vocabulario simbolista de Menard hubiera erigido términos libres de ataduras con respecto al lenguaje vulgar, Rodin le dió a sus creaciones la calidad de objeto libre de las normas del arte, del mundo de la censura, y del artista mismo.
La obra visible
Rodin logra en la escultura lo que Redon, Toorop, Munch y Moreau en pintura: hacer que lo visible sea aquello a lo que no tenemos acceso a través de la mirada. Desprendiéndose de la herencia romanticista, que elevaba los logros de los antihéroes y de los artistas, y le daba a la imaginación la autoridad crítica sobre el arte con una marcada tendencia sentimentalista; para el simbolismo segun Menard, “censurar y alabar son operaciones sentimentales que nada tienen que ver con la crítica”. Asi como en la poesía, Rodin buscó evocar en lugar de describir. Qué otro modo, sino, de entender una pieza como “Meditation or The Inner Voice”, que Rodin sólo consideró terminada luego de cortarle los brazos, la rodilla y parte de la pierna derecha. Si tomamos la escultura “Crouching Woman”, erróneamente descripta por los curadores del Tate Modern (que sólo tienen 1 Rodin) como de una enorme intensidad sexual, vemos la angustia y el dolor, siguiendo con el ciclo empezado con la figura incompleta de “Eva”, vemos como lo que tiene lugar en el fondo del alma del creador y de su obra es traído a la superficie y expuesto al observador, situandolo en una posición voyeurista. Uno no puede evitar sentirse incómodo, como observando un momento de íntima desesperación. Es así que podemos rodear la obra desde sus interminables ángulos y sentir estar observando el alma y los sufrimientos de un ser verdadero. La única sexualidad de esta figura, es la desnudez de su angustia.
El peso de la libertad de las figuras
Mientras el romanticismo enaltecía la inevitabilidad natural del destino, las figuras de Rodin parecen estar padeciendo el peso de la falta de fé en una causa divina, y la aceptación de la culpa sobre las propias decisiones. Los “Burghers de Calais”, ejecutada sólo dos años antes de la publicación de los primeros estudios de Freud en París sobre el tratamiento de las neurosis y de la histeria, nos hablan ya de un simbolismo que culpa a sus figuras de su propio destino. En el trabajo encomendado a Rodin por el municipio de Calais, sobre la historia de un grupo de ciudadanos altamente respetados que en 1347 ofrecieron sus vidas al rey Eustaquio III a cambio de que no matara de hambre al resto de la población, se evoca la autoresignación, el miedo al propio sacrificio, y el arrepentimiento, dando en su conjunto una imagen de absoluta vulnerabilidad, en lugar del heroísmo que hubiera sido lo “académico” de la época. Incluso en el desproporcionado tamaño de las manos y de los pies de las 6 figuras, pareciera estar pesándoles su decisión, gravemente aplastándolos. La noble idea del martirio es traicionada por sus gestos y posturas, e incluso ni siquiera asi se logra una imagen unificada. Las 6 figuras miran hacia puntos distintos, y expresan cada una el propio modo de tratar el sufrimiento, tal como lo harían 6 personas distintas ante la misma situación. ¿Es éste el dolor de un brusco despertar a la conciencia de la propia perdición?
No hay nada inevitable, ningún misticismo. Tan sólo los hombres y sus emociones. Estas son las verdaderas bases del simbolismo. Esto es lo que Rodin esculpió.